martes, 21 de julio de 2020

Análisis literario de "Única mirando al mar"



    "Única mirando al mar"






Autor:  Fernando Conteras.           
Nacionalidad:  Costarricense.

Género literario:  Novela    
Movimiento literario:  Realismo – naturalismo.


El eje semántico: que ordena el relato es la solidaridad .
El orden secuencial: es perturbado.  Constantemente el narrador retrocede el relato para contarnos el pasado de algunos personajes, por ejemplo, cuando Única encontró al Bacán.
Tema principal:  La degradación de los seres humanos en la sociedad de consumo, la cual ha producido un grupo social que se encuentra sumido en el abandono, sin identidad  .
Temas secundarios:  La pobreza, la injusticia social, la contaminación ambiental, el inadecuado tratamiento de la basura, la sociedad de consumo, la ecología, la corrupción, el amor y la solidaridad, la ignorancia.
Lenguaje: popular.
Estructura de la novela: Está compuesta por seis capítulos; en los cuales los acontecimientos se narran en un tiempo perturbado.
Narrador: 
BD21295_  Omnisciente: Cumple con una función de denuncia, al identificarse con los buzos y señalar la ineficacia del estado para resolver los problemas ambientales y sociales del país.
BD21295_  Narrador protagonista:  Única relata su propia historia.
Estilos:  Se presentan tanto el directo como el indirecto.
Espacios: 
BD21295_  Físico:  La acción se desarrolla en San José, en el basurero de Río Azul.  Es un ambiente infrahumano, lleno de miseria.  Este mar de basura contrasta con el mar verdadero (Puntarenas).
BD21295_  Ecológico: Esta novela denuncia el desequilibrio ecológico y la contaminación ambiental, con sus funestas consecuencias para la sociedad.
BD21295_  Religioso:  Se hace una crítica  a las religiones cristianas.  También es clara la ironía a la religión católica, son la parodia que hace el Oso Carmuco de la ceremonia matrimonial.
BD21295_  Social:  La sociedad que se presenta en la obra es marginada, ignorada y despojada de todo derecho legal y social..
      La obra denuncia el alcoholismo, al gobierno y a los médicos que no aceptan ir al botadero para atender a los enfermos.
BD21295_  Educativo:  Lo caracteriza la ignorancia de los buzos, que no les permite tener conciencia de su situación.
Planos narrativos: 
BD21295_  Relato 1:  Historia de Única.  Ella relata su historia, el encuentro con el Bacán y el amor entre ellos.
BD21295_  Relato 2:  Historia de Momboñombo.

Género literario: Cuento







Características del género literario cuento

Para distinguir el cuento de otro tipo de texto literario, como la novela o la leyenda se deben reconocer sus características:
Escrito en prosa: La prosa es la forma natural de la escritura que no está sujeta a las normas del verso. Además, es un rasgo en común con las novelas y la mayoría de las leyendas.
Tiene poca extensión: Convencionalmente, se asume que un cuento tiene una extensión entre cien y treinta mil palabras.
Posee simplicidad en su argumento: Todos los elementos del cuento están organizados de forma simple y encadenada para atrapar al lector y conducirlo a un final rápido e inesperado.
Tiene pocos personajes: En un cuento intervienen los personajes necesarios para el desarrollo de la acción.
Presenta una única acción: Un cuento no desarrolla acciones secundarias y se caracteriza por su unidad y brevedad.
Tiene un final inesperado: Su final debe ser inesperado, súbito, pero adecuado y coherente con la trama o la acción relatada.

jueves, 4 de junio de 2020

Poesía



                                   Poesía : agosto 2018





¿Qué es la poesía?

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. También se le denomina “lírica”.

Un poema se compone por estrofas; una estrofa es un conjunto de versos (se le llama verso a cada renglón de un poema).

Características de la poesía:

1.    Es breve.
2.    Posee musicalidad la cual se obtiene por medio de la métrica, el ritmo, la rima.
3.    Carácter subjetivo: Se manifiestan los más variados sentimientos: emoción, alegría, nostalgia, amor, despecho, gozo, odio, rebelión, placer, ternura, protesta, entre otros. Significa que el autor transmite sus propias emociones.
4.    Escrita en verso, aunque puede utilizarse la prosa poética, como lo ha hecho, por ejemplo, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, en la mayoría de sus poemas.
5.    Presenta un hablante lírico- también llamado yo lírico- (equivalente al narrador en otras modalidades literarias como la novela, el cuento, la fábula, la leyenda).
6.    Universalidad de temas (cualquiera puede ser tratado en la poesía).
7.    Predominio de lo estético (uso frecuente de figuras literarias y de construcción).



Poesía Por Favor (@PoesiaPorFavor) | Twitter





Aspectos analíticos de la lírica 

Definición y origen: 
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. 
Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. La poesía lírica se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad.

Hablante o yo lírico: Es la voz del poema.  

Código apreciativo: La posición del yo lírico ante el universo poético. 

Género literario: Tipo de literatura a la que pertenece una obra. 



                        Cómo llevar a cabo un taller de poesía para jóvenes y adultos ...


La lírica o poesía posee varias modalidades:

 - Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión con un tema noble y elevado.  
- Elegía: Composición lírica que designa a todo poema de lamento.  
- Égloga: Composición poética de tipo bucólico (pastoril).  
- Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.  
- Canción: Poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otros asuntos.  




Movimiento literario
• Tendencia artística y literaria en la que se basa el escritor a la hora de crear una obra, o bien se determina específicamente por medio de la época literaria en la que se encuentra en ese momento. 
• Se deben conocer todas las características del movimiento literario y asociarlo con el texto en estudio. 


Rimas
- Consonante o perfecta: Coincidencia de sonidos finales (vocales y consonantes), desde la última vocal acentuada. 
- Asonante  o imperfecta: Coincidencia sólo de vocales finales a partir de la última vocal acentuada. 
- Libre o blanca: No hay coincidencia ni de vocales ni de consonantes. 

Versolibrismo: Ausencia de patrones de métrica y de rima. 

Métrica:  

Licencias poéticas:   

1. Ley del acento final: 
-Si la última palabra del verso es monosílaba o aguda, se suma una sílaba.      -Si la última palabra del verso es grave, se queda igual.       
-Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba. 

 2. Sinalefa: Si la última letra de una palabra es vocal y la primera letra de la siguiente también, se unen en una  sola sílaba. La unión debe verificarse al pronunciar el verso. 

3. Diéresis: Se separan las vocales que forman el diptongo. 

4. Sinéresis: Se unen las vocales que mantenía el hiato. 

5. Ley del hiato o dialefa: Anulación de la sinalefa. (Quasi non si usa) 



                                                Para (no) leer poesía | Letras Libres
  
 Nombre de los versos según su medida

Arte menor: De ocho sílabas o menos. 
Ejemplos: 
Monosílabo: 1 sílaba. 
Bisílabo: 2 sílabas.  
Trisílabo: 3 sílabas. 
Tetrasílabo: 4 sílabas. 
Pentasílabo: 5 sílabas.  
Hexasílabo: 6 sílabas. 
Heptasílabo: 7 sílabas. 
Octosílabo: 8 sílabas. 

Arte mayor: De 9 sílabas en adelante. 
Ejemplos: 
Eneasílabo: 9 sílabas.  
Decasílabo: 10 sílabas.  
Endecasílabo: 11 sílabas.  
Dodecasílabo: 12 sílabas.  
Tridecasílabo: 13 sílabas.  
Alejandrino: 14 sílabas. 


Nombre de las estrofas según su número de versos: 
pareado (2 versos),  terceto(3 versos), cuarteto, quinteto, sexteto, septeto, octeto…   

Figuras literarias de significación: 

Hipérbole: 
Se presenta cuando se hace referencia a elementos o hechos que se alejan completamente de la realidad circundante, por lo que se convierte en una exageración por aumento o por disminución desmesurados.  
Ejemplos:  Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado. 

Símil: 
Es una comparación de dos elementos. Puede usar términos como: “como”, “parece a”, “se asemeja a” “cual”. 
Ejemplos:  ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas! 

Prosopopeya o personificación: 
Es la atribución de cualidades o rasgos exclusivamente humanos a objetos, animales o situaciones.  
Ejemplos:  .. el viento de la noche gira en el cielo y canta... 

Metáfora: 
Es una comparación que traslada el sentido de un término a otro con el que establece una relación de identificación. 
Ejemplos:  Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre 

Epíteto: 
Se presenta cuando se hace mención de características que ya están implícitas en la palabra o que son evidentes. 
Ejemplos:  Por ti la verde hierba, el fresco viento, el  blanco lirio y la colorada rosa      y dulce primavera deseaba. 

Antítesis: 
En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.  
Ejemplos: El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas. 


Figuras de construcción: 

Reiteración: 
Repetición de términos o conceptos en un mismo verso, o en otro al centro o al final. 
Ejemplo: Y el hombre...  ¡Pobre... pobre!   

Anáfora: 
Repetición de palabras o conceptos al inicio de dos o más versos consecutivos o intercalados.  
Ejemplo: 
Salid fuera sin duelo,   
Salid sin duelo, 
lágrimas corriendo. 

Hipérbaton: 
Es la alteración del orden lógico de la oración. El orden lógico de los miembros sintácticos en el idioma español es: Sujeto + Verbo + complementos verbales, al alterarse se produce en poesía el hipérbaton.  
Ejemplo: “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto” 

Encabalgamiento: 
Está presente cuando en un verso no termina la idea o el sentido y continúa en el(los) verso(s) siguiente(s).  
Ejemplo:   
Contigo nace joven     
el universo. 

Apóstrofe: 
Mediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones. 
Ejemplo: ¡Oh!, ven diosa; líbrame de mis crueles padecimientos 

Aliteración: 
Consiste en la repetición de sonidos, sobre todo consonánticos, dotando así de expresividad al verso o grupo sintáctico. 
Ejemplo:  En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. 




                            Poesía eres Tú. - ppt video online descargar


Relaciones entre el hablante lírico y el receptor: 

• Los elementos literarios con las cuales se identificarán ambas partes (escritor y lector). 


Contexto sociocultural e histórico: 
• Momento en el tiempo donde se llevan a cabo acontecimientos de tipo social, cultural, religioso y político, el cual influye en la escritura de una determinada obra. 



Interpretación e inferencia del texto literario:  
• La deducción de ideas y análisis crítico del texto literario.



                       Poesía en Primaria: recursos para introducir en el aula



Análisis poético


  1. Función Poética 
  2. La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de la que resulta el verso. La poesía lírica posee múltiples modalidades de composiciones que atendiendo a su forma, intención y tradición, son capaces de expresar profundos sentimientos particulares, como admiración, dolor, amor y censura. 
  3. Aún cuando los poemas poseen ciertas características, podemos distinguir las tres más generales:
  4.  a) Brevedad: Un poema es por lo general, un género literario de breve extensión pero coherente. Su cadena oral está dominada por el ritmo sistemático de un elemento fónico; el ritmo se obtiene mediante la sílaba, el pie métrico y el verso.
  5. b) Lenguaje poético: Es aquel que hace gala de numerosos recursos literarios, tales como inflexiones(cambio de tono de voz) tonales, omisiones, cambios de significados de palabras, ruptura de la estructura gramatical, repetición de palabras o de frases, y todas las figuras de pensamiento; por ejemplo: Aliteración, hipérbole, alegoría, metáfora, etc. 
  6. c) Flexibilidad: Un poema se diferencia de otros géneros literarios en que, aún cuando tiene una estructura interna, no necesariamente tiene que ajustarse a ella en forma rigurosa, pues se trata de una composición un tanto flexible que responde únicamente al sentimiento del poeta que lo escribe.

  7. Análisis Poético 
  8. El análisis poético se realiza de dos maneras: de fondo; que son las figuras poéticas o recursos literarios, y de forma; que es lo que conocemos como métrica castellana. 
  9. Iniciemos por la forma, a la que denominaremos: Métrica Castellana. La métrica nos ayuda a saber cuantas sílabas tiene un verso y aplicar la acentuación especial para analizar un poema aunado a las figuras literarias. Los elementos de la métrica castellana son: Sinalefa- Nombre de versos- Acentuación -Rima
  10. Sinalefa: Es la unión de dos vocales; la vocal final de la palabra y la vocal inicial de la otra palabra. Hay tres tipos de sinalefas: 
  11. a) Vocal con vocal en un verso. 
  12. Cuán presto se va el placer 
  13. Como después de acordado da dolor
  14. Como a nuestro parecer 
  15. Cualquier tiempo pasado fue mejor.

  16.  b) Vocal con “y”.
  17.  Al cielo y al infierno desafía 
  18. El ánimo plebeyo y abatido 

  19. c) La “h” no interfiere.
  20. ¡ Oh santa pobreza dulce compañía timbre de nobleza cuna de hidalguía ¡

  21.  ** Si no se utiliza la sinalefa saldrá el número de sílabas diferente.

  22. Nombre de los versos: 

  23. Bisílabo: 2 sílabas 
  24. Trisílabo: 3 sílabas 
  25. Tetrasílabo: 4 sílabas 
  26. Pentasílabo:5 sílabas 
  27. Hexasílabo: 6 sílabas 
  28. Heptasílabo: 7 sílabas 
  29. Octosílabo: 8 sílabas 
  30. Eneasílabo: 9 sílabas 
  31. Decasílabo: 10 sílabas 
  32. Endecasílabo: 11 sílabas 
  33. Dodecasílabo: 12 sílabas 
  34. 13 sílabas: 13 sílabas 
  35. 14 sílabas en adelante: versos Alejandrinos* 
  36. *Se le llamo verso Alejandrino en honor a Alejandro Magno. 
  37. Arte Menor: 8 sílabas o menos
  38.  Arte Mayor: 9 sílabas o más 

  39. Acentuación 

  40. La acentuación se va a aplicar nada más a la última palabra del verso.
  41.  • Si la última palabra del verso es aguda; se le va a sumar una sílaba.
  42.  • Si la última palabra del verso es grave; quedará igual.
  43.  • Si la última palabra es esdrújula; se le va a restar una sílaba.
  44.  • Si la palabra es monosílaba se tomará como aguda. 
  45. Ejemplo: 
  46. O-lor—de—mí es – en -los- cam – pos = 8 sílabas 
  47. Ma – ña – na – de – cie – lo a – zul = 7 + 1 = 8 sílabas 
  48. Sua – ve – gor – je/ar – de – pá –ja – ros = 9 – 1 = 8 sílabas.

  49. Rima

  50.  Es la igualdad o semejanza de sonidos que tienen algunas palabras, a partir de la última vocal acentuada. 
  51. Se divide en dos: • Asonante • Consonante o perfecta. 
  52. Rima Asonante: No coinciden todos los sonidos finales, sino que solo coinciden las vocales. 
  53. Ejemplo: 
  54. ¡Oh luna, cuánto abril! 
  55. ¡Que vasto y dulce el aire! 
  56. Todo lo que perdí Volverá con las aves.

  57. 8. 8 Rima Consonante: Es cuando todos los sonidos son iguales, a partir de la última vocal acentuada. 
  58. Ejemplo: 
  59. Es la tarde gris y triste 
  60. Viste el mar de terciopelo 
  61. Y el cielo profundo viste 
  62. De duelo. 
  63. Del abismo se levanta 
  64. La queja amarga y sonora 
  65. La onda, cuando el viento canta, Llora.

  66. Mini-Actividad 

  67. Analiza el siguiente poema de acuerdo a los elementos de la Métrica Castellana. 

  68. En mi amor como el oscuro 
  69. Panal de sombra encarnada 
  70. Que la hermética granada 
  71. Labra en su cóncavo muro. 
  72. Silenciosamente apuro 
  73. Mi sed, mi sed no vaciada 
  74. Y la guardo congelada 
  75. Para un alivio futuro. 
  76. Acaso una boca ajena 
  77. A mi secreto dolor 
  78. Encuentre mi sangre plena 
  79. Y mi carne, dura y fría 
  80. Y en mi acre y dulce sabor 
  81. Sacie su sed con la mía.

  82. Sigamos con el Fondo; que son las figuras literarias o recursos estilísticos o literarios. 

  83. Figuras Literarias 
  84. Las figuras que frecuentemente encontramos en el lenguaje literario son: 

  1. Prosopopeya o Personificación: Es la figura del discurso que permite personificar animales o cosas, atribuir cualidades de los vivos a los seres inanimados. 
  2. Ejemplos: 
  3. El aire cantaba entre las tibias ramas. 
  4. El río anuda al mar su lamento obstinado.
  5.  (P. Neruda) 

  6. Hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente la verdad de aquello de que se habla. 
  7. Ejemplos: 
  8. Eres un sol. 
  9. El ministro es la mar de amable.

  10. Epíteto: Adjetivo (o frase de función equivalente) que modifica un sustantivo; manifiesta la característica que dicho sustantivo tiene. 
  11. Ejemplos: 
  12. La noche negra cubría el firmamento.
  13. El inmenso mar estaba frente a él. 

  14. Comparación: Figura retórica de pensamiento, que enriquece la referencia a una realidad mediante una relación expresa de semejanza o desemejanza con otra. 
  15. Ejemplos: 
  16. Entristeces de pronto como un viaje. 
  17. Todo te lo tragaste, como la lejanía. 
  18. Como el mar, como el tiempo. 
  19. Todo en ti fue naufragio. (P. Neruda)

  20. Metáfora: Figura poética que consiste en sustituir el significado de una palabra por su sentido figurado. 
  21. Ejemplos: 
  22. Los hilos de plata (por las canas). 
  23. Labios de rubí (Por labios rojos). 

  24. Antítesis: Es la figura literaria en la que el autor expresa ideas contrarias. 
  25. Ejemplo: 
  26. “Reír llorando” 

  27. Paradoja: Es la figura literaria en donde las ideas contrarias no se pueden concebir entre sí. 
  28. Ejemplo: 
  29. “Viví la muerte”. 
  30. “Vivo sin vivir en mí”.

  31. Hipérbaton: Figura literaria en la que se puede cambiar el orden gramatical, sin modificar la esencia de la idea.
  32.  Ejemplo: 
  33. En el oscuro sendero me encuentro yo. 

  34. Alusiones (mitológicas, geográficas e históricas): Es cuando haces mención a algún lugar, Dios o personajes de la historia. 
  35. Ejemplo: 
  36. ¡Por Zeus, todo esta bien!

  37. Mini-Actividad

  38.  Analiza el siguiente poema y subraya las figuras literarias que encuentres. 

  39. En mi amor como el oscuro 
  40. Panal de sombra encarnada 
  41. Que la hermética granada 
  42. Labra en su cóncavo muro. 
  43. Silenciosamente apuro 
  44. Mi sed, mi sed no vaciada
  45. Y la guardo congelada 
  46. Para un alivio futuro. 
  47. Acaso una boca ajena 
  48. A mi secreto dolor 
  49. Encuentre mi sangre plena 
  50. Y mi carne, dura y fría 
  51. Y en mi acre y dulce sabor 
  52. Sacie su sed con la mía.

  53. Dentro de la lingüística entra el campo de la semántica, que se relaciona con la significación de las palabras. Así se le da un valor semántico a una voz o vocablo de acuerdo con su significación y a las variaciones que se opren en el mismo; por lógica, la semántica se extiende a las significaciones de las expresiones. 
  54. Denotación Un primer significado de las palabras y las expresiones que se relacionan con la realidad de la que emanan es objetivo, directo, realista, no origina dudas y comparte el significado dentro de todo un grupo de hablantes, mostrando la estabilidad de determinado sistema o código lingüístico, lo que se llama nivel denotativo o denotación. La denotación da un significado real (diccionario).
  55. Ejemplo: 
  56. Padre. M. El que tiene uno o varios hijos // Cabeza de una descendencia // Teol. Primera persona de la santísima trinidad // Nombre que se da a ciertos religiosos y sacerdotes. 

  57. Connotación Otro nivel de significación e interpretación es subjetivo, más complejo e incluye sentimientos, afecciones, grados de cultura, etc. 
  58. A este nivel se le llama connotativo y es individual, personal; depende en gran medida de la sensibilidad y de las vivencias que cada persona haya tenido a lo largo de su vida. 
  59. Un ejemplo de este nivel de interpretación lo encontramos en el lenguaje figurado o metafporico que se utiliza en el lenguaje poético. 
  60. Ejemplo: La fiesta estuvo “padre”.

  61. Mini-Actividad 
  62. 1.- A la izquierda de cada expresión escribe el número 1 si la expresión es denotativa y el número 2 si es connotativa. 
  63. ( ) La cebolla es escarcha y pobre 
  64. ( ) ¿Cuántos años tienes ahora? 
  65. ( ) Una mujer morena resuelta en luna se derrama hilo a hilo sobre la cuna. 
  66. ( ) Caminaremos hasta la falda del volcán. 
  67. ( ) Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. 
  68. ( ) María es una muchacha alegre y muy sensible. 
  69. ( ) Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 
  70. ( ) Comimos todos en la casa de mi primo. 
  71. ( ) Las láminas de dibujo están muy difíciles. 
  72. ( ) En las noches como ésta, la tuve entre mis brazos

  73. - Después de cada expresión escribe las palabras denotación y connotación, según sea el tipo de lenguaje que se esté usando. 
  74. a) Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. ____________ 
  75. b) Esta noche vendremos a cenar a tu casa, para felicitarte. ____________ 
  76. c) Vámonos patria a caminar, yo te acompaño. ____________ 
  77. d) En el mes de septiembre tendremos muchísimo trabajo. ___________ 
  78. e) Pobre América, en vano los poetas deshojan ruiseñores. ____________ 
  79. f) Obtendremos la beca si sacamos buenas calificaciones. ____________ 
  80. g) Subiremos enseguida a presentar el examen. ____________
  81. h) Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. ____________ 
  82. i) Morena de altas Torres, alta luz y altos ojos, esposa de mi Piel. ____________ 
  83. j) Los muchachos tienen clase de gimnasia todos los lunes. ____________

  84. Los textos literarios son aquellos que presentan elementos estéticos en los que el autor expresa sus ideas en un lenguaje metafórico y expresivo; son subjetivos en virtud de que cada lector los interpreta desde un punto de vista personal. 
  85. Los textos literarios se pueden escribir tanto en prosa como en verso. 

  86. Elementos de los textos literarios: 

  87. El autor: 
  88. Es el individuo material, es decir, la persona que emite el mensaje; para identificarlo o reconocerlo, nos referimos a los tres aspectos siguientes: a) Biografía b) Función que desempeña, ya sea como narrador o como sujeto lírico. c) Presencia del autor en la obra; como personaje.

  89. El lector: 
  90. Es aquel individuo que recibe el mensaje, es decir, la persona que lee la obra y que la acepada o la rechaza. 
  91. Se puede clasificar en: a) Externo: lee la obra, está fuera de ella. b) Interno: Participa en ella como personaje. c) Auto lector: crea la obra, participa en ella y posteriormente la lee. 

  92. El texto: 
  93. Es en sí, la obra literaria. Todo texto presenta determinadas características, que se expresan en términos de forma, tipo, género y subgénero. 

  94. Recursos literarios: 
  95. Son las figuras que frecuentemente encontramos en el lenguaje literario y son: a) Prosopopeya b) Hipérbole c) Epíteto d) Anáfora e) Paradoja f) Hipérbaton.



  1. Mini-Actividad 
  2. En el siguiente texto busca las características de la obra literaria. 
  3. Poniéndole el cascabel al gato 
  4. Desde hacía mucho tiempo, los ratones que vivían en la cocina del granjero no tenían que comer. Cada vez que asomaban la cabeza fuera de la cueva, el enorme gato gris se abalanzaba sobre ellos. Por fin, se sintieron demasiado asustados para aventurarse a salir, ni aún en busca de alimento, y su situación se hizo lamentable. Estaban flaquísimos y con la piel colgándoles sobre las costillas. El hambre iba a acabar con ellos. Había que hacer algo y convocaron una conferencia para decidir que harían. Se pronunciaron muchos discursos, pero la mayoría de ellos sólo fueron lamentos y acusaciones contra el gato, en vez de ofrecer soluciones al problema. Por fin, uno de los ratones más jóvenes propuso un brillante plan. --Colguemos un cascabel al cuello del gato— sugirió, meneando con excitación la cola. Su sonido delatará su presencia y nos dará tiempo de ponernos a cubierto. Los demás ratones vitorearon a su compañero, porque se trataba, a todas luces, de una idea excelente. Se sometió a votación y se decidió, por unanimidad, que eso sería lo que se haría. Pero cuando se hubo extinguido el estrépito de los aplausos, habló el más viejo de los ratones…, y por ser más viejo que todos los demás, sus opiniones se escuchaban siempre con respeto. --El plan es excelente—dijo--. Y me enorgullece pensar que se le ha ocurrido a este joven amigo que esta aquí presente. Al oírlo, el ratón joven frunció la nariz y se rascó la oreja, con aire confuso. --Pero… --continuó el ratón viejo--, ¿quién será el encargado de ponerle el cascabel al gato? Al oír esto, los ratoncitos se quedaron callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta y corrieron de nuevo a sus cuevas…, hambrientos y tristes. 
  5. Félix María Samaniego. (Español) Texto tomado de Nueva Enciclopedia Temática, Ed. Cumbre, México, 1983, 13°ed., Tomo 13, p. 62.

  6. De gran importancia para el hablante es conocer el significado del vocabulario que usa: si tiene acepciones diversas según el contexto (polisemia); además debe conocer la antonimia, la sinonimia, la paronimia y la homonimia. 
  7. Polisemia: Fenómeno lingüístico cuyo significado es una combinación de dos términos griegos: poli = muchos, y semaino = significar. Se presenta cuando una palabra adquiere varios significados, según el contexto en el que se ubique. 
  8. Contexto es el marco de referencia, del latín contextus que significa orden de composición de ciertas obras. El contexto nos sirve para no confundir el significado de la palabra, pues según el mismo, cada palabra adquiere un significado propio, presentando realidades diferentes y específicas.
  9. Por ejemplo: 
  10. Banco: Institución de crédito. Objeto para sentarse. Conjunto de peces. 
  11. Gato: Animal. Hidráulico. Adjetivo peyorativo. 
  12. Nota: de música. del verbo notar. Recibo de una mercancía. 

  13. La polisemia es, entonces, una relación que se establece entre palabras y que tienen el mismo valor gráfico, (ya que se escriben igual); el mismo valor fonético, (ya que suenan igual); pero con diferente significado, según el contexto en el que se hallen. 
  14. Ejemplo: 
  15. Después de aquel triunfo, se sentía en la cima del mundo. 
  16. Los alpinistas llegaron a la cima del Everest.









Tipos de poesía
La poesía es un género literario que se puede presentar de diferentes maneras, por ello, a continuación se exponen los principales tipos de poesía más empleados por los poetas.

a- Poesía épica

Como poesía épica se designa el género literario antiguo que se distingue por narrar hechos legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos.
Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o los alejandrinos, en los cuales se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar la manera en que se desarrollan los hechos y las acciones de la historia, que a su vez se subdivide en cantos.
El ejemplo por antonomasia de poesía épica es La Ilíada, de Homero.

b- Poesía dramática

Como poesía dramática se denomina aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro.
Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.
Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la tragedia y el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia fueron Esquilo y Sófocles.

c- Poesía lírica.
Como poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser recitada como una canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre.
Como tal, la poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de los sentimientos, las emociones y las reflexiones de la voz poética. En este sentido, es una expresión del Yo, lo cual la diferencia de los subgéneros dramático y épico.
Desde un punto de vista formal, la poesía lírica se ajusta a las normas de la métrica tradicional: la estrofa, el verso, el ritmo y la rima. Hoy en día, sin embargo, se considera como poesía en general lo que antes se clasificó específicamente como poesía lírica.

d- Poesía coral

La poesía coral es aquella en cuya composición se destaca un conjunto de voces que se entretejen dentro del discurrir poético.
Como tal, se origina en la Antigua Grecia pensada, principalmente, para ser recitada de manera pública por un grupo de personas, cada una de las cuales encarnaba una de las voces, como en un coro.
Por ello, se refiere que, probablemente, la poesía coral era entonada como canto a los dioses.

e- Poesía bucólica

La poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la celebración de la vida en el campo.
En este sentido, se inspira fundamentalmente en el paisaje campestre y la vida pastoril. Algunas obras referenciales de la poesía de este tipo son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y los Idilios, de Teócrito.

f- Poesía vanguardista

La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX, caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y por proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía.
Es decir, declinó el verso rimado en favor del verso libre, jugó con la disposición de las palabras en el papel para crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los mecanismos que intervienen en el proceso creativo.
Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.