La posmodernidad surge a partir del momento en que la
humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era
válido el proyecto moderno; está basada en el
desencanto.En 1942, Camus sugirió que el símbolo más
representativo de la modernidad no era tanto Prometeo
sino Sísifo que fue condenando por los Dioses a hacer rodar
sin cesar una roca hasta la cumbre de una montaña, desde
donde volvía a caer siempre por su propio peso.
humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era
válido el proyecto moderno; está basada en el
desencanto.En 1942, Camus sugirió que el símbolo más
representativo de la modernidad no era tanto Prometeo
sino Sísifo que fue condenando por los Dioses a hacer rodar
sin cesar una roca hasta la cumbre de una montaña, desde
donde volvía a caer siempre por su propio peso.
Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que
no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo.
Estos, convencidos de que no existen posibilidades de
cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del
presente con una actitud despreocupada.
Posmodernismo, como movimiento internacional extensible a todas las artes; históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual.
El posmodernismo literario tiene su origen en el rechazo de la ficción mimética tradicional, favoreciendo en su lugar el sentido del artificio y la intuición de verdad absoluta y reforzando al mismo tiempo la ‘ficcionalidad’ de la ficción, un ejemplo español puede ser Mariano Antolín Rato y sus novelas Cuando 900 mil Mach aprox (1973) o Mundo araña (1981). En la literatura enlengua inglesa las teoríasposmodernistas han sido empleadas a menudo por escritores enfrentados a la experiencia poscolonial, como Salman Rushdie en Hijos de la medianoche (1981). El movimiento se acercó también a formas populares como la novela policíaca (El nombre de la rosa, 1980,
Teóricamente se refiere a una actitud frente a la modernidad y lo moderno. Se trata de un movimiento global presente en casi todas las manifestaciones culturales, desde las películas de Quentin Tarantino y Pedro Almodóvar a la arquitectura de Ricardo Bofill, desde la literatura de William Burroughs y John Fowles a la pintura de Guillermo Pérez Villalta, y desde la filosofía a la televisión.
muy buena pagina... los felicito
ResponderEliminar