jueves, 4 de junio de 2020

"Nosotros los hombres" Jorge Debravo

Nosotros los hombres par Debravo




                                            "Nosotros los hombres"



Vengo a buscarte, hermano, porque traigo el poema,
que es traer el mundo a las espaldas.
Soy como un perro que ruge a solas, ladra
a las fieras del odio y de la angustia.

Traigo sueños, tristezas, alegrías, mansedumbres,
democracias quebradas como cántaros,
religiones mohosas hasta el alma,
rebeliones en germen echando lenguas de humo,
árboles que no tienen
suficientes resinas amorosas.

Estamos sin amor, hermano mío,
y esto es como estar ciegos en mitad de la tierra.

Traigo muertes para asustar a todos
los que juegan con muertes.
Vidas para alegrar a los mansos y tiernos,
esperanzas y uvas para los dolorosos.

Pero traigo ante todo
un deseo violento de abrazar,
atronador y grande
como tormenta oceánica.


Quiero hacer con los brazos
un solo brazo dulce
que rodee la tierra.

Yo deseo que todo, que la vida sea
como el agua y el viento.
Que nadie tenga nunca más patria que el vecino.
Que nadie diga más la finca mía, el barco...,
sino la finca nuestra, de Nosotros los Hombres.






Puede escuchar el poema el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=4yIVH1NUhQI



Debravo tiene en estos poemas el fulgor encendido de la protesta, la llama quemante de las voces que se dirigen al pueblo e increpan la miseria. Libertad de palabra para el que es su esclavo, cárcel para el que pide un mundo nuevo.

La poesía social tiene en Debravo un magnífico exponente. Porque este ve y siente la miseria que en pleno siglo XX es una anomalía, es un cáncer en el corazón del pueblo.



NOSOTROS LOS HOMBRES

Nosotros los hombres fue publicado originalmente en 1966 y desde entonces incluía una sección titulada Poemas fraternales. El cotejo con los otros poemarios de Debravo permitió determinar que en Antología mayor se publicaron doce textos –sin variantes– de este libro: “Nosotros los hombres”, “Este sitio de angustia”, “Denuncia”, “Hombre”, “Esta canción amarga”, “Óleo negro”, “Miedo”, “Canción divina”, “Nocturno sin patria”, “Silencios”, “Dos retratos en negro” y “La semilla”.


Otros temas: el amor al ser humano, la denuncia social.
 Intencionalidad del poema: el poema es la búsqueda de una utopía: la unión en un abrazo de todos los seres humanos, ello acentúa, además, la denuncia y crítica social. t Sentimientos manifiestos: el amor, tristeza, alegría, esperanza.

 Movimiento literario: poesía social, conversacional. Se trató de un fenómeno generalizado en América Latina y en Centroamérica, en tanto, respuesta a los desgarramientos del capitalismo transnacional.
Aspectos de forma Desde el punto de vista formal, la poesía de Debravo experimentó estructuras tradicionales: ritmos, metros, consonancias, tomadas de la tradición hispánica, siempre con un lenguaje transparente y lejano de lo hermético, con la finalidad de lograr un énfasis comunicativo amplio.
Tiene 7 estrofas.
-La primera estrofa tiene 5 versos: un verso alejandrino, un decasílabo, un endecasílabo y dos dodecasílabos.
-La segunda estrofa está compuesta por 6 versos, tiene 2 versos alejandrinos (el primero y el cuarto), el segundo, el tercero y el sexto verso son endecasílabos. El quinto verso es heptasílabo.
- La tercera estrofa tiene 2 versos: un decasílabo y un pentadecasílabo.
-La cuarta estrofa tiene 4 versos: el primero es dodecasílabo; el segundo, es heptasílabo; el tercero y el cuarto son tridecasílabos.
-La quinta estrofa la conforman 4 versos: dos versos octosílabos, un eneasílabo y un heptasílabo.
-La sexta estrofa compuesta por 3 versos: dos heptasílabos y un hexasílabo.
 -La sétima estrofa está compuesta por 5 versos: dos tridecasílabos, un heptasílabo, alejandrino y un dodecasílabo.

La rima es asonante o imperfecta, lo cual sucede cuando coinciden las vocales al final de cada verso. Ejemplo:
“Traigo muertes para asustar a todos
  los que juegan con muertes.
 Vidas para alegrar a los mansos y tiernos,
  esperanzas y uvas para los dolorosos”.


Comprensión del texto
El yo poético se dirige a un interlocutor a quien llama “hermano” y le dice que trae su poema en el cual denuncia las tristezas, alegrías, los problemas de la democracia y de la religión; el dolor de las guerras (rebeliones); además denuncia el desamor, la indiferencia y plantea como solución la unión solidaria, el amor entre los seres humanos.
Transmite mediante la creación poética, un deseo de que haya amor y justicia social entre todos los seres humanos.

Registros del habla
El lenguaje es claro sencillo, coloquial, desprovisto de regionalismos.
Ejemplo:
“Traigo sueños, tristezas, alegrías, mansedumbres,
democracias quebradas como cántaros,
religiones mohosas hasta el alma”.

Código apreciativo
El yo poético muestra su deseo de que haya amor y justicia social entre los seres humanos:
“Yo deseo que todo, que la vida sea
  como el agua y el viento.
 Que nadie tenga nunca más patria que el vecino.
 Que nadie diga más la finca mía, el barco...,
  sino la finca nuestra, de Nosotros los Hombres”.

Figuras literarias

 Metáforas:
“Ladra a las fieras del odio y de la angustia”;
“rebeliones en germen echando lenguas de humo”

Prosopopeyas:
“religiones mohosas hasta el alma”;
“árboles que no tienen/ suficientes resinas amorosas”.

 Símiles:
“atronador y grande/como tormenta oceánica”
 “Soy como un perro que ruge a solas”
 “esto es como estar ciegos en mitad de la tierra”
 “la vida sea/como el agua y el viento”.

 Hipérbole:
“traigo el poema,
que es traer el mundo a las espaldas”.


Figuras de construcción

Encabalgamiento:
“Soy como un perro que ruge a solas,
 ladra a las fieras del odio y de la angustia”;

“Traigo muertes para asustar a todos
 los que juegan con muertes”

“atronador y como tormenta oceánica”

 “Yo deseo que todo, que la vida sea
nuestra como el agua y el viento”.

 Anáforas:
“Que nadie tenga nunca más patria que el vecino,
Que nadie diga más…”

Conclusiones

Jorge Debravo fue un poeta que dejó, a pesar de su juventud, una huella profunda en las letras costarricenses.
Su poesía no solamente se relaciona con el pensamiento utópico, sino con los propósitos de las vanguardias en general, cuyo objetivo era construir arte nuevo en una sociedad diferente su fin era atacar el arte burgués, sinónimo de las injusticias y los fracasos de una modernidad excluyente. Asimismo, Jorge Debravo combinaba la situación enunciativa centrada en la primera persona, con una forma de segunda persona de énfasis coloquial. Es decir, Debravo cultivó la poesía conversacional. Ello explica el impacto que tuvo en Costa Rica la poesía conversacional de análisis social.









Datos del autor


Nació el 31 de enero de 1938 en Guayabo de Turrialba (Cartago, Costa Rica); su verdadero nombre era Jorge Delio Bravo ("Jorge Debravo" era su seudónimo como escritor). Creció en una familia de campesinos humildes y desde niño trabajó amedio tiempo para poder ayudar a su familia. Aun así desde muy temprana edad mostró mucho entusiasmo por el estudio.

Una anécdota popular cuenta que su madre le enseñó a escribir en hojas de plátano y que con sus propios ahorros se compró un diccionario.

Sus estudios de primaria los realizó en la escuela de Santa Cruz, donde su maestra le ayudó a conseguir una beca de la Junta de Educación, así fue como terminó la primaria en la ciudad de Turrialba, cuando tenía ya 15 años.

Cursó la segunda enseñanza en el Instituto Clodomiro Picado. Circunstancias económicas lo obligaron a dejar los estudios y buscar trabajo en la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.), a los 17 años. Es por ese periodo que comienza a publicar en el periódico El Turrialbeño en compañía de varios jóvenes de su tierra (entre los que se encontraban Laureano Albán y Marco Aguilar).

Tenía 21 años en 1959, cuando se casó con Margarita Salazar. Ese mismo año fundó el Círculo de Poetas Turrialbeños.

En 1960 y 1961, respectivamente, nacieron sus hijos Lucrecia y Raimundo. Ese último año, sus méritos como trabajador le permitieron ascender al puesto de inspector de la C.C.S.S. Dicho puesto requirió que primero se trasladara con su familia a San Isidro de El General y luego al Valle Central, donde fundó el Círculo de Poetas Costarricenses.
En 1965 terminó, por fin, sus estudios de secundaria.

Falleció a los 29 años, el 4 de agosto de 1967, cuando viajaba en motocicleta por asuntos de trabajo. Se dice que fue atropellado por un conductor ebrio.

En Costa Rica, el Día Nacional de la Poesía se celebra el 31 de enero, aniversario de su nacimiento
























6 comentarios:

  1. ¿Cuál es el yo lírico en este poema?

    ResponderEliminar
  2. Cuantos versos tiene cada estrofa del poema nosotros los hombres.

    ResponderEliminar
  3. Como sería un ejemplo de reiteración en el poema?

    ResponderEliminar
  4. cual es el hp codigo apreciativo

    ResponderEliminar